El síndrome de Down es una alteración genética por presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21

PATOLOGÍAS ASOCIADAS
Cardiopatías congénitas
Hipertensión pulmonar
Problemas auditivos o visuales
Anomalías: intestinales, neurológicas y endocrinas
Retraso Mental leve a moderado
Proceso de aprendizaje es mas lento:
Mas años de escolaridad ya que precisan más tiempo para conseguir sus objetivos curriculares.
Dificultades con el procesamiento de la información tanto en su recepción como
aplicación a situaciones concretas y toma de decisiones lógicas a partir de lo aprendido.
Problemas para manejar información diversa.
Mayor facilidad para olvidar lo aprendido.
Menor capacidad de respuesta y reacción frente a los problemas y situaciones adversas.
No suelen pedir ayuda cuando no entienden algo o les cuesta llevar a cabo una actividad.
Tratan de evitar enfrentarse a nuevas actividades o retos.
Educación escolar
La inserción de los niños con síndrome de Down en programas escolares, a partir de la edad escolar, les ayuda a desarrollar sus destrezas, a beneficiarse de la intervención temprana y la educación.

Pueden tener grandes avances siempre y cuando tengan las estrategias de aprendizaje adecuadas a su condición y un apoyo integral.
Para lograr lo anterior se debe:
Basarse en los principios metodológicos en que se basa la educación son los de la imaginación y la flexibilidad:
Imaginación: para buscar nuevas maneras pedagógicas.
Flexibilidad para adaptarse a la necesidades diarias del niño.
Se debe partir de la identificación de las fortalezas y debilidades para orientar el sistema de educación.

Estrategias didácticas recomendadas
Percepción visual: Aprenden con mayor facilidad si se apoyan en signos, gestos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cualquier otro tipo de clave visual.
Aprendizaje por observación: Por su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y reforzar la adquisición de los distintos aprendizajes.
Educación continua:
Su capacidad de aprendizaje es continua, es decir, no se produce ningún parón ni estancamiento.
Aprendizaje basado en el juego lo que permitirá mayor motivación e interés.
Utilizar actividades y ejemplos concretos, de corta duración, variadas y con un significado.
Aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia.
Dar pautas de actuación, formas de actuar en lugar de normas de carácter general. Explicar detalladamente los pasos con pequeñas guías al inicio.
Ayuda directa y demostraciones practicas en vez de largas explicaciones verbales.
Adaptar la metodología según el progreso personal del niño.
Descomponer tareas para facilitar la comprensión.
Materiales:
Leer: Folletos, periódicos, revistas, etc.
Ropa para aprender: Colores, texturas, contar o medir, doblar o guardar.
Cocinar: Aprender a contar, leer recetas, manejo del dinero, pesos, comprar.
Estudiantes Universidad de La Sabana
DOCENTE: María Claudia Uribe Ruiz
Referencias:
· La educación de los niños con síndrome de Down [Internet]. Universidadviu.com. 2018 Tomado de: https://www.universidadviu.com/la-educacion-de-los-ninos-con-sindrome-de-down/
· Gonzalez Ramos S. IMPACTO DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR PUBLICA DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADECEN DE SINDROME DE DOWN [Especializacion]. Universidad Militar Nueva Granada; 2016.
· Mirapeix C. La educación de las personas con Síndrome de Down. 2014.
· Imágenes: Pixabay.com
Comments